architecture, interior design, color design Judith van Vliet architecture, interior design, color design Judith van Vliet

#ElLenguajeDelColor: El rosa historia de un color sofisticado

El color de la calma, de la ternura, de la sofisticación, de los contrastes. En interiorismo, una declaración de intenciones. En esta entrega de #ElLenguajeDelColor, la diseñadora de color Judith van Vliet desvela sus matices.

El color de la calma, de la ternura, de la sofisticación, de los contrastes. En interiorismo, una declaración de intenciones. En esta entrega de #ElLenguajeDelColor, la diseñadora de color Judith van Vliet desvela sus matices.

Aunque rara vez se describe como un rojo claro, el rosa tiene características similares a este color, pero se manifiestan de forma más sutil. El rosa es romántico; el rojo, más sexy y apasionado.

Se define como el color de la intimidad y la pureza, siendo los rosas apagados y empolvados considerados como refinados. En interiores puede aportar calma, y sus versiones más fuertes, como el fucsia, son toda una declaración de intenciones.

Muuto

Rosa: un color en continua evolución

A diferencia de otros colores primarios, el rosa no tuvo una presencia dominante en el arte clásico ni en la simbología religiosa antigua. Fue a partir del siglo XVII cuando comenzó a ganar protagonismo en la moda europea, especialmente en Francia. Durante los siglos XVII y XVIII, hombres y mujeres de la nobleza vestían con orgullo telas rosadas, que representaban refinamiento, lujo y delicadeza. Curiosamente, en la primera mitad del siglo XX, los códigos de color infantil no eran los que conocemos hoy. El rosa era considerado más apropiado para niños varones por ser un rojo “suavizado”, mientras que el azul, relacionado con la Virgen María, se reservaba para niñas. Esta asociación se invirtió a mediados del siglo XX, en parte gracias a campañas publicitarias y al auge del rosa como color de moda femenina, consolidado por iconos como Marilyn Monroe y películas como Gentlemen Prefer Blondes (1953). Curiosamente, en la China del siglo XVII, el rosa no era un color común, y el término para designarlo, yangcai, se traducía como «colores extranjeros». Esto se debe a que la paleta de colores, en particular el rosa, se introdujo en China a través de los objetos de esmalte europeos, traídos por los Jesuitas, y posteriormente incorporados a los talleres imperiales.

El color de la calma

Desde el punto de vista psicológico, el rosa se asocia con la calma, la ternura y el afecto. Es un color que tiende a generar sensaciones de cuidado, inocencia y protección. Su uso en espacios terapéuticos o institucionales ha sido estudiado por sus posibles efectos tranquilizantes.

Uno de los casos más conocidos es el del tono Baker-Miller Pink, también llamado Drunk Tank Pink, utilizado en prisiones estadounidenses durante los años 70. Se observó que las celdas pintadas de este tono lograban disminuir los niveles de agresividad en los internos, aunque el efecto se reducía con el tiempo. Este color se abandonó una vez que las cifras de delincuencia descendieron y los guardias y presos se cansaron de estar rodeados de esta tonalidad.

El color de la identidad mexicana

También para este color, volvemos al inspirador México, donde el rosa tiene un papel importante en la arquitectura y la cultura mexicana en general. El rosa mexicano es un tono amoratado del color rosa, vivo y saturado, similar a los colores llamados fucsia o magenta. Se ha comparado a menudo con el color de la planta trepadora llamada buganvilla. Aunque el rosa mexicano no es un color codificado oficialmente como lo sería un código de color Pantone, se ha convertido en un símbolo reconocido de la identidad y la cultura mexicanas. La aplicación más famosa del rosa fue la de Luis Barragán y Ricardo Legorreta. Una visita obligada es la Casa Gilardi cuando se viaja a Ciudad de México, donde Barragán utilizó su famosa combinación de rosa mexicano y morado.

El rosa en el diseño de interiores: una afirmación

Lo he dicho y lo volveré a decir: cuando se aplica el color, el contexto lo es todo. Rosa mexicano quizás no funcione en Europa, pero otros rosas pueden funcionar perfectamente. Un ejemplo maravilloso de un proyecto reciente de India Mahdavi es el PoMo Museo de Trondheim. Su tienda está pintada de rosa salmón, reflejo del importantísimo mercado de exportación de los noruegos.

En el diseño de interiores, el rosa ha evolucionado de ser un color infantil a una herramienta versátil y sofisticada. Los tonos pastel o empolvados se han integrado con éxito en estilos como el escandinavo, minimalista o japandi, aportando suavidad sin saturar. Por otro lado, variantes más intensas como el fucsia o el magenta pueden utilizarse como acento en ambientes contemporáneos y eclécticos. El rosa claro tiende a ampliar visualmente los espacios, haciéndolos más luminosos y acogedores. ¿Cómo vas a aplicar el rosa en tus proyectos, para añadir personalidad o para crear calma? El rosa lo tiene todo y es más dinámico de lo que nuestras mentes preconcebidas puedan pensar.

https://maneramagazine.es/diseno/historia-del-rosa-el-color-de-la-intimidad-la-calma-y-el-refinamiento/

Read More

#ElLenguajeDelColor: El naranja historia de un color empático

El naranja: historia de un color empático y muy versátil en interiores

El color del entusiasmo, de la humanidad, del vitalismo. En esta entrega de #ElLenguajeDelColor, la diseñadora de color Judith van Vliet desvela sus matices.

El color del entusiasmo, de la humanidad, del vitalismo. En esta entrega de #ElLenguajeDelColor, la diseñadora de color Judith van Vliet desvela sus matices.

Un color cercano a mi corazón y a mis raíces, ya que el naranja está profundamente ligado a la identidad holandesa –se lo debe a la dinastía Orange-Nassau–. Es el color más cálido del espectro y provoca sentimientos de energía y entusiasmo. ¡Incluso el mero hecho de escribir sobre este color me entusiasma! 

Su nombre procede de la jugosa fruta, que probablemente se cultivó por primera vez en China antes de llegar a Occidente. De “narenj” en persa a “naranji” en árabe, de ahí a “nãranga” (sánscrito) y a la naranja española que conocemos hoy. Su verdadero nombre no apareció hasta el siglo XVI, ya que antes se conocía como amarillo-rojo y “giolureade” (en inglés).

El color de la humanidad

En el antiguo Egipto, los pigmentos anaranjados se obtenían de minerales naturales como el realgar y el oropimente. Estas sustancias se utilizaban en pinturas de tumbas, objetos decorativos e incluso con fines medicinales y cosméticos. Los romanos también utilizaban tonos anaranjados en sus frescos, mosaicos y tejidos, mientras que en China y Japón el naranja se asociaba con la espiritualidad y la transformación, y aparecía con frecuencia en las túnicas budistas y la arquitectura sagrada.

Fueron los impresionistas, como Vincent van Gogh y Claude Monet, quienes dieron al naranja la importancia que se merecía, mostrando su poder a través de sus pinturas, donde las puestas de sol se representaban cálidamente a lo largo de la costa mediterránea. Kandinsky incluso describió el color como «el rojo acercado a la humanidad a través del amarillo» y creo que es una forma perfecta de captar este color, ya que realmente es el color de la empatía.

James Turrell, un renombrado artista conocido por su exploración de la luz, el color y la percepción, utiliza a menudo el color naranja porque contrasta perfectamente con el azul del cielo en sus skyspaces. Sus obras suelen utilizar tonos vibrantes para crear entornos envolventes que alteran la sensación de espacio-tiempo para el espectador. En Estados Unidos, una de las estructuras arquitectónicas más famosas del mundo es el Puente de Oro de San Francisco, cuyo color naranja se eligió para complementar el entorno natural, la armonía y mejorar la visibilidad en sus frecuentes días de niebla.

Con el auge del modernismo, el naranja surgió como símbolo de energía, vitalidad y expresión audaz. Durante las décadas de 1960 y 1970, se convirtió en un color definitorio de la cultura pop, el mobiliario de mediados de siglo y la publicidad comercial, y marcas como Hermès y Harley-Davidson adoptaron su llamativo atractivo.

El naranja en interiorismo

Hoy en día, el naranja sigue siendo un elemento importante en las marcas, la arquitectura contemporánea y el diseño de interiores. Es un color dinámico que aporta emoción y vitalidad a los espacios interiores, llama la atención como el rojo, pero de forma no agresiva. A veces, el naranja brillante puede resultar abrumador en determinados espacios, pero, por suerte, tenemos a nuestra disposición una paleta cromática muy amplia: con el terracota, el melocotón y el ámbar podemos crear distintos estados de ánimo y efectos, desde atrevidos y enérgicos hasta suaves y sofisticados. Es el oponente perfecto para contrastar con los colores azules.

Este color apela a nuestros otros sentidos esenciales: el gusto y el tacto. Pensemos en tonos aromáticos que van desde todo lo que es especiado, dulce, ácido y picante. Azafrán, cúrcuma, cayena y luego el lado más dulce, mandarina, kumquat, nectarina, papaya y, por supuesto la ralladura de naranja. El naranja invita a tocar tonos más suaves de piel de melocotón y albaricoque aterciopelado mientras diseñamos espacios para nuestros clientes que evoquen emociones que vayan más allá del impacto visual. Además, el naranja aumenta el apetito por la conversación y la socialización, por lo que es un color perfecto para espacios donde socializamos por ejemplo en cocinas y comedores.

El naranja en la arquitectura sostenible

El naranja suele ser la elección obvia en diseño y arquitectura para crear declaraciones, destacar elementos o evocar referencias culturales. El Mediterráneo no puede ignorar su rico patrimonio cultural de tonos terrosos de naranja que aparecen en paredes de estuco, tejados de terracota y tejas decorativas. Muchos edificios ecológicos de todo el mundo utilizan arcilla natural, terracota y materiales de color óxido para fundirse con el entorno y mantener al mismo tiempo una estética contemporánea. Un color expresivo y funcional que crea una afirmación, al tiempo que sabe ser suave y dulce.

Read More